La Psicología Industrial y de la Organización, en la actualidad, es un área de la psicología con
metodología propia y objetivos diferidos,
proveniente de la psicología social. El objetivo de estudio es
la conducta del ser humano y
sus experiencias en los contextos del trabajo y la organización desde una
perspectiva individual, grupal y social, es decir macro social, y el objetivo
principal de esta área de la Psicología es mejorar la calidad de vida laboral de
los trabajadores, y a partir de esta mejora optimizar el ajuste a la
organización y el rendimiento en el puesto
de trabajo. La Psicología Industrial, es una disciplina científica social cuyo objetivo es el comportamiento humano en el ámbito de las organizaciones empresariales y sociales.
Por Psicología
Industrial y Organizacional debe comprenderse la aplicación de los
conocimientos y practicas psicológicas al terreno organizacional para entender
científicamente el comportamiento del hombre que trabaja, así como para
utilizar el potencial humano con mayor eficacia en armonía con una filosofía de promoción humana. E.H. Shein (1980) considera la Psicología
Industrial como la precursora que estudiaba
tradicionalmente, en las décadas de 1920, 1930 o 1940,con un enfoque más limitado,
los mismos fenómenos que en la actualidad ocupan la atención de la psicología organizacional,
quien ha podido incorporar una visión sistemática de los mismos.
La Psicología
Industrial, en mi opinión, es la disciplina que se encarga de la selección,
la formación y la supervisión de los trabajadores para mejorar la eficacia en
el trabajo. Esta especialización, por lo tanto, analiza el comportamiento
humano en el ámbito de la industria y los negocios. Para llevar a cabo sus tareas, La Psicología
Industrial suele dividir a las personas según sean trabajadores, administradores
o consumidores. De esta forma, puede prestar atención a las particularidades de sus comportamientos de
acuerdo al objetivo que tienen dentro del mundo comercial.
Aunque siempre han
existido relaciones laborales entre los hombres que viven en sociedad, es hasta la Revolución Industrial que se tomo
conciencia de la precaria situación de los obreros y trabajadores, sembrándose
la inquietud de mejorar las condiciones de los trabajadores, sin descuidar el
mejoramiento de la producción, aunque inicialmente no se avanzo mayormente en
esos aspectos, la Industria, fue aplicando algo de sus excedentes de bienes y conocimientos en procurar la satisfacción de sus
trabajadores, buscando darles mejores salarios y prestaciones así como una reducción considerable en los
horarios de labor. La Psicología Industrial, surgió tras la Segunda
Guerra Mundial, para encargarse del bienestar en el trabajo y para
estudiar las motivaciones y las relaciones interpersonales dentro de las organizaciones.
La Psicología
Industrial y Organizacional, es una disciplina científica social cuyo
objeto de estudio, es el comportamiento humano en el ámbito de las organizaciones
empresariales y sociales. Zepeda (1999) define a la Psicología Organizacional,
como la rama de la Psicología, que se dedica al estudio de los fenómenos
Psicológicos individuales al interior de las organizaciones, y a través de las
formas que los procesos organizacionales ejercen su impacto en las personas.
Por otro lado Mazabel(2000), lo define como la rama de la Psicología que
estudia la interrelación entre los trabajadores y la empresa. Como ya se
mencionó la Psicología, obtiene su conocimiento por medio del método científico, además ha desarrollado métodos y técnicas propios,
de los más conocidos son, las Pruebas o Test Psicológicos
y el método Psicoanalítico.
Interesante... Excelente Daniela
ResponderBorrar